MapEdu ’25
mapa distribución lantana En el marco de la participación del concurso MapEdu 2025 organizado por OM4A - HOT se propone construir un mapa, de manera colaborativa y usando datos abiertos, de distribución de una especie vegetal Lantana camara, L. en la localidad de Alpa Corral, provincia de Córdoba. Esta propuesta se fundamenta en que en la primavera del año 2020 se produjeron devastadores incendios en toda la provincia de Córdoba. Fueron más de 300.000 has incendiadas. Una de las más afectadas fue la zona serrana de Alpa Corral en el sur de la Sierra de los Comechingones El presente proyecto se lleva a cabo en una escuela pública y de nivel secundario, IPEM 119 Néstora Zarazaga, la cual se localiza en la localidad de Alpa Corral, departamento Río Cuarto, provincia de Córdoba, Argentina. La escuela está inserta en una localidad serrana de 1.000 habitantes estables, aproximadamente, en el sur oeste de la provincia de Córdoba, con una trayectoria de 32 años, cuenta con un albergue estudiantil, para facilitar el acceso a la educación de los y las estudiantes que radican en la zona rural circundante. La cantidad del alumnado asciende a 124, funciona en el turno tarde, contando con una división por cada grado (1ro, 2do, 3ro, 4to, 5to y 6to año). En Córdoba, el nivel secundario incluye un ciclo básico, los tres primeros años; y un ciclo orientado, que contempla los tres grados restantes, el cual propone, además de los espacios curriculares troncales, espacios curriculares orientados, en nuestra escuela la orientación es de “Turismo”. Proyecto de Mapeo abierto y colaborativo: “La huella de la lantana” En el marco de la participación del proyecto MapEdu se propone construir un mapa de distribución de una especie vegetal Lantana camara L., conocida popularmente como bandera española, uña de gato o simplemente, lantana; en la localidad de Alpa Corral, provincia de Córdoba. Esta propuesta se fundamenta en que en la primavera del año 2020 se produjeron devastadores incendios en toda la provincia de Córdoba. Fueron más de 300.000 has incendiadas. Una de las más afectadas fue la zona serrana de Alpa Corral en el sur de la Sierra de los Comechingones. Aquí la vegetación corresponde al se caracteriza por el bosque chaqueñomonte serrano, dominado por compuesto especies arbóreas nativas como molle (Lithaea molleoides), tala (Celtis tala), espinillo (Vachellia caven), coco (Zanthoxylum coco), moradillo (Schinus fasciculatus), tabaquillo, aguaribay, chañar (Geoffroea decorticans), manzano de campo, durazno de campo (Kageneckia lanceolata), sombra de toro (Jodina rhombifolia), sauce colorado (Salix humboldtiana), entre otros y especies foráneas pinos (Pinus sp.), grateo (Crataegus sp.), siempre verde (Ligustrum lucidum), zarzamora (Rubus ulmifolius), lantana (Lantana camara). El espacio geográfico de Alpa Corral se ha modificado con el tiempo, la agricultura, ganadería, el turismo y la expansión de edificación de viviendas e infraestructura, van dejando sus huellas. Un incendio, es un problema ambiental, que por sus afecciones es temible por cualquier sociedad. En Alpa Corral, cada incendio que acontece va dejando huellas instantáneas y otras que aparecen con el paso del tiempo. Puntualmente el incendio de 2020, entre sus causas, la más evidentes fue la sequía que afectó a la provincia en aquellos tiempos. Otra, los fuertes vientos propios de la época, agosto, septiembre y la mano del ser humano por negligencia o intencionalidad. Como consecuencia inmediata se observó la pérdida del bosque nativo, la contaminación por cenizas del agua del río que abastece al pueblo, la pérdida de fauna, ganado, instalaciones y viviendas. Las consecuencias al año siguiente se produjo la diseminación exponencial de la “lantana”, una especie vegetal exótica invasora, Lantana camara L. (nombre vulgar lantana o Bandera Española) que aprovechó el espacio deteriorado por los incendios. Esta especie colonizó una gran superficie de varias hectáreas, en la zona de interfase, o sea en los límites de la zona poblada y la agreste. Este cambio en el paisaje por la lantana provoca diferentes alteraciones: Como antecedente, cabe destacar que en Alpa Corral diferentes actores sociales como la Asociación Civil TIERRA UNIDA ACTIVA, la municipalidad de Alpa Corral, bomberos voluntarios, el Ministerio de Ambiente y Economía Circular de la provincia de Córdoba, CEPROCOR, vecinos y vecinas residentes y visitantes de la localidad vienen trabajando en la problemática de la invasión diseminación de la lantana. El proyecto de restauración que están desarrollando tiene tres instancias: El proyecto de mapeo abierto y colaborativo se nos presenta como una oportunidad para aprender y colaborar desde la escuela secundaria. Se pretende ofrecer a los estudiantes de tercer año del IPEM N°119 Néstora Zarazaga trabajar con la problemática socioambiental de la diseminación exponencial de la especie vegetal exótica invasora, Lantana camara y mapear el territorio afectado por dicha situacionalidad. Y que se convierta en el disparador para aprender a construir registros cartográficos, tal como propone la metodología de MapEdu, fomentando autonomía y dominio de herramientas digitales, en el actual contexto en el que nos encontramos inmersos en la demanda del uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) y la participación ciudadana se vuelve clave para resolver desafíos locales, las herramientas de mapeo abierto se presentan una alternativa innovadora y significativa para el aprendizaje. En el marco del Programa TransFORMAR@Cba se implementó en la provincia de Córdoba, la Resolución N°11/2025 del Ministerio de Educación de Córdoba, la cual aprueba el “Régimen Académico de la Educación Secundaria de la Provincia de Córdoba”. Esta normativa se implementa en el ciclo lectivo 2025 en todas las escuelas secundarias estatales y privadas de la provincia para renovar y actualizar progresivamente los contenidos educativos, la didáctica y la propuesta pedagógica de todos los niveles del sistema educativo provincial. Se enfoca en mayor incorporación de tecnología, ciencias, artes, idiomas y deporte, a las currículas fortaleciendo la formación docente y el uso estratégico de la tecnología para preparar a los estudiantes para el futuro. También entre las acciones prioritarias se solicita el desarrollo de las capacidades fundamentales, entendiendo a las mismas como los recursos cognitivos, sociales y afectivos que permiten a los estudiantes desenvolverse en un mundo en constante cambio y propiciar un aprendizaje continuo y significativo. Se pretende que la oralidad, lectura y escritura, el abordaje y resolución de situaciones problemáticas, la ciudadanía global, local y digital, el pensamiento crítico y creativo, el trabajo con otros (colaborativo) estén presentes en las propuestas de trabajo áulico. Tal como se mencionó el proyecto de mapeo libre se nos presenta como una oportunidad para propiciar a los estudiantes de tercer año, una propuesta que integra el abordaje y posibles de acciones de intervención en una problemática socio ambiental local y regional, ya que algunos de los alumnos y las alumnas integran las familias que están vivenciando los impactos de la diseminación de la lantana. La actividad que se propone implica que los y las estudiantes desarrollen la habilidad para interactuar y colaborar con otras personas, trabajando en equipo y de manera colaborativa entre sus pares e interactuando con otras personas, para alcanzar objetivos comunes, no sólo en la elaboración del mapa, sino durante todas las tareas que se propongan. Desde la materia Educación tecnológica el proyecto propicia la comprensión de los estudiantes de las potencialidades que tiene el software libre y el hardware libre en la producción de conocimiento situado. (Curriculum Córdoba pág. 114) Desde el espacio Formación para la vida y el trabajo se realiza este proyecto como parte del aprendizaje de las y los estudiantes ejerciendo el protagonismo juvenil en las problemáticas ambientales, sociales y culturales de su comunidad (Currículum Córdoba pág .139) Actualmente la geografía que se propone en el nivel secundario ha incorporado no sólo las nuevas temáticas y formas de abordaje, sino también la valorización de otros saberes, además de los científico-académicos, que permiten contar con mayores herramientas para el abordaje de variadas realidades; la escucha de diferentes voces para valorar esos saberes y conocimientos. El espacio geográfico es concebido como producto social, en él se identificarán los actores involucrados, sus intencionalidades, intereses o necesidades, la valoración de recursos y los conflictos o problemáticas geográficas que derivan de ello en el espacio argentino. La propuesta de mapear se enmarca en el abordaje de la dimensión ambiental y social - cultural del espacio geográfico nacional. Se retoman saberes para que los y las estudiantes logren realizar una transferencia entre la escala nacional y local. Asumir una participación crítica y activa, ante una problemática actual, visible y contextualizada. Pues cartografiar cómo afecta la diseminación de lantana en el ambiente alpacorralense integra los saberes geográficos y tecnológicos en un producto colaborativo y de acceso libre. La diseminación de Lantana camara plantea un desafío ambiental y social urgente. Este arbusto leñoso, de alta capacidad de combustión, no sólo desplaza a especies nativas y afecta la biodiversidad, sino que además incrementa el riesgo de incendios forestales por la ramería que genera y la oxigenación entre las mismas. La problemática repercute también en la vida de los locales, al poner en peligro sus viviendas, actividades productivas y seguridad como de quienes eligen Alpa Corral para visitar o invertir en la actividad turística. Bien se sabe que los incendios generan diferentes consecuencias: el cambio drástico del paisaje, la alteración física y química del agua, además de las mencionadas anteriormente. Frente a esta situación, se vuelve necesario desarrollar proyectos educativos que involucren lo ambiental, social, digital que promuevan el conocimiento sobre especies foráneas invasoras, generen conciencia acerca de los impactos ecológicos, sociales y económicos de su expansión y fomenten propuestas de manejo sustentable y prevención de incendios. La ambición está puesta en que los y las estudiantes logren interpretar y construir de manera colaborativa representaciones gráficas, cartográficas y audiovisuales para la comunicación de la problemática que se abordará. Destacando el rol de agentes multiplicadores que tiene el estudiantado, difundiendo las causas y consecuencias de la problemática como así también las posibles intervenciones, principalmente en la concientización. El grupo áulico está formado por 37 estudiantes, la mayoría reside en la localidad de alpa Corral, 3 de ellos viven en el límite de la zona de trabajo, otros se encuentran albergados ya que vienen desde la zona rural circundante y, este año, se sumaron 2 estudiantes de otras escuelas. Es un grupo muy heterogéneo, con agrupamientos internos constituidos. No obstante se logró que todos se involucren en el proyecto. Las actividades se organizaron en diferentes grupos, principalmente para realizar el trabajo de campo, por cuestiones administrativas de la dinámica propia al salir de la institución. (autorizaciones, traslado, seguro, horarios, adultos a cargo). También al momento del análisis de la información que se va trabajando, la mayoría de las veces se hizo en grupo y, luego una puesta en común para compartir y enriquecer los aprendizajes. El rol de los y las estudiantes va cambiando de acuerdo a las distintas tareas, en algunos momentos participaron activamente en la logística de una salida al campo, en la recolección de información, completado de los formularios, en el analizar e intercambiar información, registrar imágenes y vídeos. En otras oportunidades, su rol fue escuchar e intercambiar con las personas de las instituciones involucradas en el proyecto de restauración. A continuación se especifican las tareas, algunas se han concretado, otras se están llevando a cabo y algunas se realizarán. Es importante mencionar que en algunos momentos se trabajó en cátedra compartida (los dos docentes del secundario interactúan con los estudiante en el mismo momento), en otras instancias cada docente en su horario específico. Se realizaron tareas fuera del horario escolar y coordinadas con los colaboradores, encuentros presenciales y virtuales. De igual modo se concretarán las tareas futuras, acorde los objetivos específicos y necesidades que se interpongan. Lo primero que se realizó fue plantear la propuesta a los estudiantes de tercer año. Se les explicó de qué trata el concurso, la posibilidad de aprender y acceder a herramientas tecnológicas, digitales, libres. Integrando saberes disciplinares de diferentes espacios curriculares que ellos y ellas cursan en tercer año (Tecnología, Geografía y Formación para la Vida y el Trabajo), como así también la conexión y trabajo colaborativo con otras instituciones de educación e investigación de nivel superior como diferentes instituciones locales y de la provincias de Córdoba. En un segundo momento, en el horario de cada espacio curricular, por un lado, se les presentó ejemplares de la lantana (bandera española) para manipularla, conocerla, describirla y caracterizarla. Por otro lado se les propone una situación problemática: La especie Lantana camara L., un arbusto leñoso y muy inflamable, se está expandiendo en la localidad de Alpa Corral y su zona rural, principalmente en el sector de sierras. Su capacidad para competir con la vegetación nativa la convierte en una especie invasora peligrosa, ya que altera los ambientes y aumenta el riesgo de incendios forestales, para introducirlo en la investigación áulica, el análisis y conocimiento de la especie vegetal con la que se trabaja. Para ello se les solicita: Tercero: se concretó un encuentro virtual entre Daniel, Natalia, Darío y Susana para intercambiar y contextualizar lo que han realizado con el proyecto Restauración Ambiental y consensuar tareas en conjuntos o que sumen a lo que ya se ha realizado y está proyectado. Cuarto: se comparte con los estudiantes las herramientas tecnológicas digitales a utilizar. Quinto: se organiza salida de campo a las parcelas para completar los formularios de la información que conformará el mapa colaborativo. Sexto: se concretó una tarea de trabajo de campo, es esta oportunidad participaron 9 estudiantes de los 37, acompañados por ambos docentes del secundario, Daniel Bellomo, articulador de proyectos de mapeo abierto y Martin Rodriguez Dómine, en Presidente de la Asociación Civil Tierra Unida Activa y vecino del lugar. Tareas a seguir concretando: En un primer momento, a través de una capacitación tecnológica a cargo de Daniel Bellomo, y el acompañamiento de profesores se realizará el trabajo de campo de mapeo. Como proyección del proyecto se realizaría todos los años el mismo trabajo con estudiantes de tercer año para ver la evolución de la especie invasora en las parcelas testigos como así también lo que va arrojando cada técnica aplicada. El trabajo colaborativo entre diferentes instituciones en este proyecto de mapeo libre posibilita la articulación de esfuerzos, saberes y recursos con un objetivo común: controlar la diseminación de Lantana camara en Alpa Corral. El aporte del mapeo libre, a lo que ya se está realizando, es sumar la intervención de estudiantes a los actores sociales ya involucrados. Además de promover la educación ambiental, cartografiado libre y el desarrollo sostenible en la comunidad. Cada institución participante (Asociación Civil Tierra Unida Activa, CEPROCOR, Bomberos Voluntarios, Vivero Municipal, Municipalidad de Alpa Corral, Ministerio de Ambiente de la provincia de Córdoba) aporta desde su rol y experiencia específica lo propio a una problemática que afecta directamente a los vecinos que viven en el lugar e indirectamente al resto, que también integran el ambiente del monte alpacorralense. Sumarse desde la escuela secundaria de Alpa Corral a este proyecto activado, aporta la novedad de un mapa elaborado por estudiantes y habilita la coordinación y acompañamiento de otras instituciones educativas y de investigación, como lo es la Universidad Nacional de Río Cuarto, ONG, contribuyendo en la planificación y concreción de actividades pedagógicas, acompañamiento técnico, aportan conocimientos especializados, capacitaciones y estrategias de intervención. El trabajo conjunto se organiza mediante reuniones de coordinación, intercambio de información, acciones como visita a las parcelas de observación y estudio, jornadas de reforestación, talleres educativos y posibles campañas de concientización. De esta manera, el trabajo colaborativo habilita conocer lo que sucede en la cotidianidad y lo que se hace, fortalece los lazos entre las instituciones, fomenta la participación ciudadana y contribuye a la construcción de actores sociales más comprometidos con el cuidado del ambiente del que somos parte. El proyecto tiene como objetivo que los estudiantes de tercer año elaboren, de manera colaborativa, un mapa del avance de la especie invasora Lantana camara en un sector de la localidad de Alpa Corral y las intervenciones que lleva adelante el proyecto de Restauración Ambiental (interinstitucional), para su concreción es necesario: Hemos planificado usar estas herramientas a lo largo de todo el trabajo: El impacto ha sido muy positivo al visualizar el interés de los docentes y estudiantes en aprender sobre herramientas digitales, principalmente de acceso libre. Acceder a la posibilidad de trabajar en el campo, en un territorio de sierra, a 900 metros de altura aproximadamente, dónde la señal de internet es inestable y deficiente, por momentos, fue gratificante. Concretar la experiencia de recolectar información, fotografiar y que se refleje en un mapa es positivo. Observar a los estudiantes con sus móviles, trabajando en una problemática socioambiental local, intercambiando con otras instituciones, tomar contacto con las necesidades e intereses de otros y dimensionar el impacto concreto visible y reflexionar sobre lo posible si no se interviene, se convierte en una interesante oportunidad para aprender. Principalmente, que son herramientas libres, y nos hemos propuesto - como parte del proceso de aprendizaje - desarrollar capacidades técnicas que hagan uso de esta forma de construir tecnología, teniendo como base conceptual de diseño el paradigma de soberanía tecnológica, el aspecto de la privacidad de los datos, acceso al equipo y permisos que se le otorgan (red, cámara y micrófono) espacio que ocupan en memoria, obsolescencia programada y consumo de la batería. En el caso particular de las app para el teléfono celular, una ventaja de las herramientas seleccionadas es que se pueden usar sin necesidad de tener conexión a Internet. Esto es esencial para trabajar en el campo. especialmente en zona serrana. También valoramos que se pueden instalar desde f-droid. Blog -> https://huellalantana.libre.net.ar/blog/ Sugerimos acceder al mapa desde el sitio web del proyecto, donde además encontrará información de contexto y noticias https://HuellaLantana.libre.net.ar En caso de necesitar el link de acceso directo al mapa, es el siguiente: https://mapa.libre.net.ar/huella.lantana Destacamos que el presente trabajo ha sido planificado por la comunidad educativa como un proceso a largo plazo, que le permita evolucionar a través de los ciclos lectivos venideros. Es por ese motivo que optamos por un nombre de dominio independiente de la herramienta que usamos en la presente etapa. Para esta oportunidad el mapa se visibiliza on-line por medio del servicio uMap de HOT (embebido en una página HTML. La estratégia de tener un dominio independiente nos permite contemplar la posibilidad de cambiar el servicio conservando el URL, permitiendo que las presentaciones, folletería, calcomanías, difusión y documentación generada conserven la vigencia en el tiempo. Como proyección del proyecto se propone: Geolocalizar árboles nativos semilleros, tarea que surgió luego de recorrer el campo, observar lo que se está realizando y valorar el rol del bosque nativo para el ambiente y la comunidad. La tarea consistirá en localizar en la zona de estudio los árboles nativos semilleros, marcarlo en el mapa, para luego realizar la intervención en la Lantana camara L. que rodea a los mismos y aplicar la técnica de control acorde a lo necesario y de mayor efectividad evaluada. Esto disminuirá el riesgo que estos ejemplares nativos sufran daños en posibles incendios, ya que con esta técnica se busca discontinuar el material combustible. Continuar los años siguientes el mismo trabajo con estudiantes de tercer año para ver la evolución de la especie invasora en las parcelas testigos como así también lo que va arrojando cada técnica aplicada. Tenemos planificado realizar mapeo usando drones y la herramienta OpenDroneMap. En el taller realizado el año pasado usamos esta tecnología y la consideramos de mucha utilidad para nuestro trabajo. La huella de la lantana
1. Información general del proyecto
Institución educativa
Título y objetivos
Objetivos pedagógicos
Temáticas elegidas
Desde mayo de 2024, se lleva adelante un proyecto de restauración, en el que se están concretando diferentes actividades de estudio e investigación sobre técnicas para el control de la Lantana camara, en parcelas experimentales hacia el oeste de Alpa Corral, puntualmente en el sector de la Unión de los Ríos, a unos 6 km aproximadamente, con el objetivo de intentar un manejo de la especie para limitar su expansión o disminuirla. Etapas
La propuesta intentará mapear la zona de invasión de lantana, comparando con un mapeo realizado el año anterior para monitorear el área y poder determinar si hay un avance, estancamiento o retroceso de la zona afectada, considerando las acciones ya concretadas por los actores sociales antes mencionados. Docentes involucrados
2. Vinculación curricular educativa
La capacidad de la lectura, escritura y oralidad está presente, ya que es transversal a toda tarea que se realice, como así también a los espacios curriculares intervinientes: Formación para la Vida y el Trabajo, Tecnología y Geografía. Se realizará lectura de materiales bibliográficos, lectura e interpretación de mapas, visualización y análisis de vídeos, imágenes, se realizarán salidas de campo, registro audiovisual, confección de mapa colaborativo, divulgación oral, escrita y visual del trabajo realizado. El uso de la palabra, oral y escrita, para expresar, construir y comprender ideas, será constante..
La integración y uso adecuado de la tecnología como herramienta para el aprendizaje y la resolución de problemas, es una capacidad central para el desarrollo de una formación que va más allá de la mera transmisión de saberes, buscando que los estudiantes puedan adaptarse y participar activamente en un mundo en constante cambio. La confección del mapa colaborativo reúne la puesta en acción de la ciudadanía global, local y digital.
De igual modo esta actividad brinda la posibilidad de generar espacios de análisis, reflexión sobre las causas y consecuencias de las acciones de la sociedad en la construcción del ambiente, en la apropiación de los recursos naturales que éste le ofrece, como así también lograr una actitud comprometida para con el espacio geográfico habitado. Apropiarse de herramientas digitales para construir un mapa colaborativo, se presenta como una alternativa creativa, ya que será un producto generado desde los intereses y necesidades de los estudiantes como parte de la comunidad de Alpa Corral y Unión de los Ríos. 3. Participación estudiantil
A posterior se definió el área de trabajo, la localización de las parcelas en las que se están llevando adelante técnicas de control de Lantana camara L..
La cantidad de estudiantes se definió acorde a las posibilidades de traslado, ya que las parcelas se encuentran a unos 7 kilómetros de la escuela secundaria, no se dispone de transporte público en la localidad, el camino es de tierra, por lo que cada familia se organizó y trasladó de manera particular a sus hijos/as. Además la disposición de adultos a cargo, para cumplimentar lo administrativo. Se consideró apropiado trabajar con un grupo reducido para que todos pudieran escuchar, registrar, observar. Además a posterior tendrán la tarea de organizar la información y transmitirles a sus compañeros la tarea concretada, incentivando el trabajo colaborativo, la responsabilidad en el mismo y propiciar la oralidad.
En esta oportunidad se concreta un segundo intercambio entre el trabajo de los estudiantes y otras instituciones, actores involucrados, ya que Martin explicó mientras visitaban cada parcela, cómo es el trabajo que se viene realizando, las técnicas aplicadas, visualizar las parcelas testigos, las intervenidas, los cortafuegos. Mencionó todas las instituciones involucradas con las tareas específicas de cada una ya concretadas y las planificadas. De esta forma los estudiantes pudieron visualizar directamente la problemática y trabajar con una mirada diferente, permitiendo reflexionar, revisar lo trabajado en el aula, confirmar algunas informaciones como revisar o reinterpretar otras. Esto se evidencia en la selección de los puntos y fotografías insertadas en el mapa. Participación y dinámica en el proceso de creación del mapa
En un segundo momento realizar la comparación con años anteriores y extraer las conclusiones. Dicho mapa se convertiría en un significativo aporte a las intervenciones que ya se están realizando, rescatando la importancia y poder que tiene cartografiar el espacio, en este caso, el espacio conocido y vivido. Convirtiéndose en una herramienta de planificación para futuras acciones, para la toma de decisiones, permitiendo una mirada más amplia y participativa de los actores sociales involucrados.
Los primeros aportes que contiene el mapa de la huella de Lantana camara en Alpa Corral, se realizó de manera colaborativa, con gran intervención y ayuda de Daniel Bellomo. Estando en el campo, cada estudiante trabajó con su teléfono móvil, los que diferencian en modelos, marcas y capacidad. todos bajaron la aplicación Kobo Collect, la cual posibilita a cada estudiantes generar diferentes formularios con su ubicación, foto y descripción.
En el lugar de las parcelas, nos recibe Martín quien mostró y explicó el trabajo que se realiza, Dario realizaba sus aportes en cuanto a las características propias del monte, de la especie invasora.
Se recorrieron las parcelas intervenidas, las parcelas testigos, los cortafuegos hacia viviendas y cortafuegos hacia un arroyo, elemento esencial por sus funciones naturales en el ambiente. De cada sector, los estudiantes fueron registrando los puntos, para diferenciar las parcelas, las técnicas aplicadas (corte con motosierra y desbrote manual; arrancado de raíz de manera manual con ayuda de herramientas de jardinería (diferenciando las parcelas realizadas en primavera de 2024 de las aplicada en otoño de 2025); sombreado individual, cortando la planta y tomando la misma con un rectángulo de silo bolsa, atado con hilo y reforzado con piedras, para evitar una de las fuentes de alimentación de la planta, el sol; sombreado conjunto, en donde la cobertura se hace abarcando varios tacones cortados; intervención de corte más topicado químico y técnica de corte de la planta, chipeo del ramerio y tapado con el aserrín de la propia lantana.
Además se registró el trabajo de corte sobre las márgenes de un arroyo que atraviesa la zona de estudio, para disminuir la carga calórica del sector ante posibles incendios y la restauración ambiental. 4. Participación comunitaria y estrategias de vinculación
5. Impacto y herramientas utilizadas
Objetivos del proyecto
Herramientas de mapeo abierto utilizadas
Ventajas del uso de estas herramientas
6. Documentación del proceso
Trabajos futuros